21 Nov 2024

11. MARTÍN TONALMEYOTL. POESÍA CONTEMPORÁNEA EN LENGUA NÁHUATL

-26 Sep 2020
Crítica

 

In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl es una antología realizada por el poeta mexicano Martín Tonalmeyotl. En Nueva York Poetry Review podrás leer el prólogo íntegro de este trabajo antológico, además de una muestra de poesía y el enlace para descargar el libro en formato electrónico.

 

POESÍA CONTEMPORÁNEA EN LENGUA NÁHUATL

 

Por Martín Tonalmeyotl

 

Me atrevo a realizar esta compilación y selección de textos porque, en cierta medida, en México se sigue negando la literatura creada desde la lengua de los pueblos originarios. Dentro de la poesía mexicana se continúan editando antologías, compilaciones y muestras poéticas de hombres, mujeres, jóvenes y más en donde los escritores en lenguas originarias de México no tienen cabida. Muchas veces, no llegan a formar parte de publicaciones que se distribuyen desde universidades, instituciones gubernamentales o librerías comerciales. In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl es una apuesta por visibilizar a estos escritores de las comunidades, del barrio, de la orilla, los no presentes en los festivales de poesía o, peor aún, los que no son considerados ni reconocidos como escritores mexicanos porque escriben desde sus lenguas maternas. Es también una apuesta para proporcionar material de lectura a los nahuahablantes y a los profesores que enseñan literatura y no tienen otro material más que la poesía mexicana escrita en español. Aquí cabrán los ojos de jóvenes nahuas, o personas de cualquier edad, a quienes les interesa leer desde su propia lengua, sin dejar de lado al lector más cercano que nos lee en español.

La antología está compuesta por tres volúmenes en los que participan 24 poetas que provienen de la Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, divididos conforme al estado al cual pertenecen o en el que han nacido, con siete poemas en versión bilingüe por cada autor. En In xochitl in kuikatl se podrá leer a escritores con una amplia trayectoria en el quehacer literario, como Natalio Hernández y Juan Hernández Ramírez, pero también a escritores muy jóvenes quienes han publicado poco o no han publicado en libros ni en revistas literarias.

El trabajo de compilación y selección lo inicié en el año 2018 cuando comencé a indagar sobre quiénes estaban escribiendo en lengua náhuatl y si había forma de contactarlos o conseguir sus trabajos a través de revistas, libros, antologías o medios digitales. La mayoría de los poemas me los compartieron los mismos autores; otros más los tomé de algunas revistas, con autorización de los escritores. Por fortuna, alcancé a compilar el trabajo de 24 poetas nahuas, un número incompleto porque faltan muchísimos autores a quienes no pude llegar, o simplemente no sé de ellos. Algunos no se incluyen en este libro porque decidieron no participar, a otros me fue imposible localizarlos o conseguir sus trabajos, por ejemplo: Mardonio Carballo, Humberto Tehuancatl, Santos de la Cruz, Juditzin Santopietro o Tirso Bautista Cárdenas, todos de Veracruz; Pedro Martínez Escamilla de Hidalgo, Alfredo Ramírez Celestino, Vicente Ábrego, Araceli Tecolapa y Xuany Malinalxochitl de Guerrero; Noé Méndez Ávila de Michoacán, y una larga lista de hombres y mujeres que están escribiendo desde el náhuatl.

En la actualidad, el náhuatl cuenta con 1,586,884 hablantes que viven en los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Colima, Ciudad de México, Durango, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala (inali). La distribución accidentada de hablantes por el norte, centro y sur del país ha generado en los poetas nahuas dos rasgos particulares:

a. Uno negativo: la dispersión geográfica fomenta una incomunicación verbal entre los escritores interesados en la creación poética. Esto se refleja en un deficiente desarrollo poético en la cultura, que no corresponde a la cantidad de hablantes con los que cuenta la lengua. Este contraste se puede notar entre los poetas mayas y zapotecas que, si bien no viven en las mismas comunidades, sí viven cerca y han convivido en los centros educativos y culturales; además, comparten la misma escritura, como es el caso de los mayas que radican en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán. En los nahuas, el asunto de la escritura aún está pendiente y este libro es una muestra de ello: uno puede darse cuenta de las propuestas de escritura que existen actualmente.

b. Otro positivo: la distribución accidentada ha generado una riqueza lingüística en la lengua náhuatl, por tanto, una riqueza poética, cultural y de pensamiento. La poesía ha sido el puente de comunicación entre los poetas de Veracruz, Guerrero, Puebla, Ciudad de México y otros estados donde se habla y se está escribiendo esta lengua.

Hermann Bellinghausen, poeta y editor de Ojarasca en La Jornada y gran difusor de los escritores en lenguas originarias de América, describe en «El sentido de la vida» (2018): «El náhuatl es la lengua indígena con más hablantes en México. Su extensión geográfica y su variedad dialectal superan la de cualquier otro pueblo mexicano. Ello sin considerar la emigración, que es hoy experiencia compartida por los indígenas del país entero».

La poesía quizá sea el género literario más explorado por los escritores nahuas, a pesar de la dificultad y la responsabilidad que implica escribir poesía. En los otros géneros, como cuento, ensayo, teatro, novela y crónica, también se está escribiendo desde el náhuatl, pero no con tanta insistencia y perspicacia como en la poesía.

Los poetas con más producción literaria son Natalio Hernández, Juan Hernández Ramírez, Mardonio Carballo, Gustavo Zapoteco Sideño, Martín Tonalmeyotl, Sixto Cabrera González y Yolanda Matías García, entre otros nuevos escritores que están proyectando su trabajo poético a través de las redes sociales, revistas electrónicas y antologías poéticas. Los mencionados quizá sean los poetas más visibles en el medio porque publican libros de manera constante, participan en revistas impresas y digitales, en antologías, en los periódicos culturales y en festivales de poesía.

La situación lingüística de los hablantes nahuas está cambiando radicalmente porque en las comunidades tienen más influencia los medios de comunicación que los libros de poesía, estos últimos llegan a cuentagotas como material de apoyo a las escuelas bilingües. El otro fenómeno que acontece con la poesía náhuatl es que muchos escritores nahuas han dejado de vivir en las comunidades y escriben desde las ciudades; por tanto, su idioma primario es el español y no el náhuatl. Tal es el efecto de este cambio que muchos de ellos escriben desde el español y sólo traducen sus poemas al náhuatl. Quiero imaginar que esta situación no sucede únicamente con los poetas nahuas, sino también con los poetas de otros idiomas originarios que viven en las ciudades. Por ello, vale la pena reflexionar un poco acerca de cuál es el futuro de la poesía náhuatl y, por ende, el futuro de los poetas nahuas contemporáneos cautivados por las grandes ciudades. Es necesario detenerse para criticar la situación actual de nuestra poesía, pero es más necesario aún comenzar a reflexionar desde el lugar y el espacio en que se escribe. Hacer preguntas como ¿a quién se le va a heredar la lengua?, ¿cuál es el propósito de escribir en dos idiomas?, ¿cómo vivir la lengua y la poesía desde las ciudades?, ¿cómo hacer llegar estos pensamientos y juegos de palabras a las comunidades?, ¿cómo hacer que la poesía no sólo sea un registro histórico, sino un registro vivo de nuestro presente?, ¿cómo lograr que las instituciones entiendan que la lengua no necesita promoción, sino respeto a sus hablantes e inclusión en los sistemas educativos, de las artes, de la salud y de la ciencia? La tarea es difícil para quienes escribimos y pensamos desde esta otra orilla del conocimiento, mas no imposible cuando hay conciencia de nuestra realidad y la de nuestros pueblos. Además, es posible considerar que la poesía podría salvar a la mitad del mundo nahua si se sabe por qué y para qué se escribe, no tomando en cuenta a los escritores que sólo se acercan a la poesía para obtener una beca, buscar una luz para sus andares o la alfombra roja que no existe.

En la historia de la literatura náhuatl, nuestros pueblos tuvieron su propia escritura. Sin embargo, después de la colonización quizá la palabra sólo tuvo vida y belleza dentro de lo oral y ritual, perdiendo todo espacio relacionado con la palabra escrita; posteriormente, una parte del pensamiento nahua fue recuperada a través de las letras latinas. Para ello, nuestro primer antecedente poético universal es Nezahualcóyotl, gran personaje de la era prehispánica, rescatado a partir de los estudios del padre Ángel María Garibay, y años después por Miguel León-Portilla quien publicó en 2012 el libro titulado Nezahualcóyotl: Poesía. Cabe señalar que dentro de los poetas nahuas se debe considerar al historiador y filósofo Miguel León-Portilla, quien, si bien no nació con la lengua, la aprendió, y sus estudios son el legado más grande que se ha dado sobre la historia, la filosofía, la lengua, la literatura y la cultura náhuatl en su totalidad. Sus aportes han hecho que en la era actual se conozca gran parte de la vida literaria practicada por los aztecas. Sus aportes poéticos como traductor nahua se pueden palpar en los libros Trece poetas del mundo azteca (1984), Quince poetas del mundo náhuatl (2015), La tinta negra y roja: Antología de poesía náhuatl (2012), además de la extensa obra transcrita y traducida al náhuatl y español, como son los huehuetlahtolli, rescatados en el libro Literatura del México antiguo (1978). Como poeta náhuatl se puede leer su libro Poesía náhuatl: La de ellos y la mía (2006), donde traduce varios poemas y los complementa con obras bilingües náhuatl-español de su autoría.

La poesía contemporánea en lengua náhuatl nace a finales del siglo XX y principios del XXI con los estudios realizados por León-Portilla y Carlos Montemayor, dos personajes impulsores de las primeras antologías sobre las lenguas originarias de México; este último organizó talleres de poesía donde reunía a personas de distintas lenguas e hizo que escribieran sus primeros poemas desde la lengua materna con traducción al español.

El género literario más explorado en la cultura náhuatl es la poesía, llamada en este tiempo xochitlajtole que viene de xochitl «flor» y tlajtole «palabra», compuesto más próximo a la poesía occidental que se traduce como «la palabra florida». Miguel León-Portilla, en Literatura del México antiguo: Los textos en lengua náhuatl (1978), y otros estudiosos traducen la poesía náhuatl como in xochitl in cuicatl «la flor el canto» o «flor y canto» que no sólo sustenta a la poesía como género literario, sino también al pensamiento nahua en toda su extensión, tal como lo definen Tecayehuatzin y otros pensadores nahuas:

flor y canto, poesía, arte y símbolo, son un don de los dioses, son acaso posible recuerdo del hombre y la tierra, quizás camino para encontrar a la divinidad. Para otros flor y canto es, igual que los hongos alucinantes, el mejor medio para embriagar a los corazones y olvidar aquí a la tristeza. Otras opiniones expresadas insisten en ideas como: se recogen las flores para techar con ellas la propia cabaña, es decir el hogar del hombre en la tierra; flor y canto puede llegar a ser camino para alcanzar la divinidad. Tecayehuatzin, el príncipe de Huexotzinco que convocó a esta reunión, sigue creyendo que flor y canto es la única manera de decir palabras verdaderas en la tierra. Pero como tiene conciencia de que su punto de vista no es aceptado por todos, expresa una última idea que se gana simpatía universal: flor y canto, poesía y arte es precisamente lo que hace posible la reunión de los amigos. (León-Portilla 122)

Aquí es donde nace la idea de titular a este libro In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl para hacer un pequeño, pero simbólico, homenaje al padre de la poesía náhuatl: Nezahualcóyotl, y al gran estudioso de la literatura náhuatl: el doctor Miguel León-Portilla.

Carlos Montemayor, en su libro La literatura actual de las lenguas indígenas de México, menciona:

Quizás toda la literatura tiende hacia la poesía, que es la condición más plena de la palabra. La poesía es un conjuro, una exclamación, una forma de invocación de la realidad. La prosa, la novela o el relato tienden a apropiarse de la realidad, a desentrañarla, pero no a conjugarla. Por ello la poesía es más abierta, más abarcante, más cercana a todos. La poesía en las lenguas indígenas de México refleja esta condición pura, exacta (179).

La poesía contemporánea en lengua náhuatl es vasta y, al mismo tiempo, poco difundida; es difícil que los escritores en este idioma tengan acceso a editoriales prestigiosas o que puedan llegar a estantes bien ubicados en las bibliotecas o librerías comerciales. Sin embargo, eso no ha sido un impedimento para que día a día haya más escritores y también más difusión de la poesía náhuatl, como la propuesta de este libro publicado por la Universidad de las Américas Puebla.

Los libros más recientes que anteceden a esta muestra poética y en donde participan algunos poetas nahuas son: Insurrección de las palabras: Poetas contemporáneos en lenguas mexicanas (en Ojarasca) (La Jornada, 2018) de Hermann Bellinghausen; Antología náhuatl: Poesía, prosa, narrativa y canto. Semanauakuikatl/Canto al universo (Ediciones Trinchera, 2018) coordinada por Yolanda Matías García; Tlajtolyoloxochitl/Palabra del corazón florido: Antología de poemas en lengua náhuatl (pacmyc, 2018) coordinada por Genaro Hernández Sánchez y Aldo Córdoba; Xochitlajtoli: Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (Círculo de Poesía, 2019), y Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejo Somos, 2019) de Martín Tonalmeyotl. Otras muestras poéticas en lenguas originarias recientes son Originaria: Antología de once mujeres poetas en lenguas indígenas (fonca, 2019) coordinada por Ateri Miyawatl, Celeste Jaime y Mara Rahab Bautista y Zojña jñatjo: Poesía mazahua (Literatelia, 2019) compilada por Margarita León. Poco a poco se va construyendo el trabajo colectivo en la literatura mexicana, y muchos de quienes lo construyen y lo hacen posible son escritores provenientes de algún pueblo pequeño en donde la colectividad y el respeto son primero, sin dejar de lado a aquellos que no nacieron en una comunidad y no hablan alguna lengua originaria, pero trabajan para que este tipo de literaturas mexicanas se conozca.

A continuación, se muestra un poema de cada autor que participa en este primer volumen.


 

AHUIZTOL

 

TOCANI

 

Aman na nitocani,

ilhuicac intzalan mixcoatl

nomahuan nicuemichihuaz,

 

citlalxinachtli niquintocaz,

 

xiuhcoatitlan cueponizqueh,

inchichilcentli niquinpehpenaz,

metlapan citlalteuhtli nicchihuaz

huan metzahuachtli nicxacualoz.

 

Huan momoztla ma tonatiuh quizaz

achi itle nicmatzoloz.

Comalpan, nonan huan notah onechmacahqueh,

nomahuan nitlaxcalchihuaz.

 

Quen toltecah Calmecac onechmachtiqueh,

popocatepetl inxochitotoniliz

huan citlaltextli nitamalchihuaz,

tlapacholoqueh pampa cematlapalli

quen cematlapalli itic Amoxcalli.

 

Para nochi Mexco,

nitequinxexelhuiz tlaxcalli huan tamalli,

para nomacehualhuan in tlacualli,

in tlacualli, in tlamaticalpan.

 

Pampanon noyoltzin mittotiz

Naltepetlatzotzonaliz;

Mexco inauhcalpa,

in mazatlahtolli, in mixtlahtolli,

in tototlahtolli, in acatlahtolli,

para nomacehualhuan noyoliliz tlahtoz.

 

 

SEMBRADOR

 

Ahora soy un sembrador,

en el cielo entre nebulosas,

con mis manos haré surcos,

sembraré semillas estelares,

 

nacerán entre colas de cometas,

colectaré sus granos coloridos,

haré polvo cósmico en el metate

con rocío de luna menguante.

 

Y cada vez que salga el sol

tomaré un poco de su fuego.

Y sobre el comal que mis padres me heredaron

haré tortillas con mis manos.

 

También, como los artesanos del Calmecac me enseñaron,

con el calor primigenio de los volcanes

de la misma masa haré tamales,

envueltos en hojas de libros,

como los que hay en Amoxcalli.

 

Por todo el ombligo lunar

repartiré tortillas y tamales,

que sean alimento para mi gente,

y mantener nutrida a la mente.

 

Y así, mi corazón danzará

al ritmo de la música de mi pueblo;

hacia los cuatro rumbos de México,

con voz de venado, con voz de nube,

con voz de ave, con voz de carrizo

por mi raza hablará mi espíritu.

 

 

BARUC MARTÍNEZ DÍAZ

 

CUAC OTECHMOCAHUILIHTEHUAC IYULCHICAHUIIZ ATZINTLI

 

I

Onmochuquilihticah atzintli

¿Tlein tlahuelilucayotl topan ohuetz?

Zan cactimani, chachalacahcactimani

quemeh cuac atlatlacamaniliztli ye huitz;

itlamian opeuh.

Otlahuelcuehcueputz Ayotlahcupa,

totlalnantzin onehuitecoc auh hueyac apantli onetlapuluc;

ipanon iatzin atezcatl nehnemita:

¡iyezzo, imatca inemiliz, omohmoyauh queh ilnamicoca in huehcapatemictli!

Axan ¿campa motlaminazqueh in xuhuilin, in axulutl, in atepucatl, in acucilin?

Chinampanecatl ¿canin cahziz atapalacatl inic chinampanchihuaz?

¿Can netultequiloz inic nechihchihualoz petlatl, chiquihuitl huan tulnechihchiuhtli?

Cecuizcapa ¿campa motapahzultizqueh tzitzihuah, atapalcatl auh atepun?

¿Canin onmochantilizqueh ahuacahtzitzintih, ehecatzitzintih huan michcihuatzitzintih?

Tla ahmo oncah atezcatl ¿quenin netlacualoz, netzutzumatiloz, nemiloz, neyulilhuiloz, nehuentiloz?

 

 

CUANDO EL PODER DE LAS AGUAS NOS ABANDONÓ

 

I

Las aguas están llorando

¿qué maldición ha caído sobre nosotros?

Sólo hay silencio, silencio ruidoso,

de aquella calma que presagia la tormenta;

ha comenzado el fin.

Por el rumbo de Ayotla se ha oído un gran estruendo,

han herido a nuestra madre tierra y abierto un extenso canal;

por él van circulando las aguas del lago:

¡su sangre, su vida misma, se va diluyendo como los recuerdos de un sueño profundo!

Ahora ¿en dónde nadarán el juil, el ajolote, el atepocate y el acocil?

El chinampero ¿de dónde sacará el césped para construir sus chinampas?

¿En dónde se cortará el tule para fabricar los petates, los cestos y el tularco?

Durante el invierno, ¿en dónde anidarán el golondrino, el pato tepalcate y el zambullidor?

¿En dónde vivirán los dueños del agua, los aires y las sirenas?

¿Cómo se comerá, se vestirá, se vivirá, se reflexionará, se ofrendará si ya no existe el lago?

 

 

JOSÉ CARLOS MONROY RODRÍGUEZ

 

MOHUEYECUEPATILIZTLE

 

Inicpana notlazohtlaltzin, huehue Mexihco altepetl.

 

Yala nocalpol, nohuan huan nochan

mopatlahtoqueh: yehuantinaya

oquilihqueh nepan uncan netolinqueh

naman tzahtzah huan quinamacah

yancuiqueh icalpol, xohuan huan ichan.

Axcanahyoc quipohuazqueh quenatza

oquixtiqueh nochanehuan:

ica nenepilmaxac, ica tomin,

ica omexayac, ica tepoztin...

Yancuiqueh ixayac caltin huehuetlalpan

quitlateh nonelhuayoh huan naman

motenehuah yahaya «calpol».

Yehuameh quilnamiquih nochi tohuantin ticalpol, titohuan huan titochan.

 

 

GENTRIFICACIÓN

 

Para mi amado terruñito: el Centro histórico de la Ciudad de México

 

Ayer mi barrio, mis rutas y mi casa

se han trastornado: ellos mismos,

los que dijeron que ahí sólo hay pobres,

ahora pregonan y venden su barrio, rutas y casa nuevos.

Jamás contarán cómo expulsaron a mis vecinos: con la mentira, con el dinero,

con la hipocresía, con armas...

Las nuevas caras de las construcciones

sobre el viejo lugar esconden mi origen y se autodenominan «de barrio».

Ellos olvidan que todos nosotros somos el barrio, nosotros somos nuestras rutas y nosotros somos nuestra casa.

 

 

FRANCISCO PALEMÓN ARCOS

 

 KOMOCHITL

 

Yotlakua kouatl

Yoxoxoli ijtij

Xineseu itsontekon

Xineseu ikotlapil

Uajtlatiaj iyelpan

Miyekej ixtololojuan

Chichileui

Kineki toponis

 

 

GUAMUCHIL

 

Harta está la serpiente

Su estómago reverdece

No parece su cabeza

su cola

Observa entre su pecho

Muchos son sus ojos

Enrojecen

Están a punto de explotar

 

 

GUSTAVO ZAPOTECO SIDEÑO

 

III

 Tixkasi nuyenkuitlapajli

tlin kijpiya nunakayo,

tixkaua tlinin ejekatl tikonkui

ika nuxikuini,

panin koanakayotsin

temike panin ejekatl.

  

III

 Toma mis nuevos colores

que poseen mi cuerpo,

deja que el aire te los lleve

con mis brincos,

sobre el cuerpo de serpiente

dormida sobre el aire.

 

 

IVAN LEÓN JAVIER (TEYATL)

 

MOTOKA

 

Tlachichilchotlaktok,

noyelpan xikihkwilo motlamachtotonkayo,

xinetsxotlalte,

ika moxayak yewaltlatentiltok

wan nechantikisa noche, xinoche.

Ika moihyotsin nopan xichihchiwa

motoka. ~

 

 

TU NOMBRE

 

Arrebolada,

dibújame tu infierno en este pecho,

sedúceme,

con el rictus de tu noche afilada

que de repente arrolla mis más, mis menos.

Con el cincel de tu aliento, escúlpeme

tu nombre. ~

 

 

MARTÍN TONALMEYOTL

 

XIXTLE

 

Ajakakouatsintle uan nojuitsia tlapoyaua.

Panoua kuintij inkuatipan on tejakaltin.

Panoua ijkoyokatij: xiiix xiiix xiiix

ken kana tikijtosia yaka mitsuajnostika,

ken kana tikijtosia ajakakiyoue ika nejmotililistle.

 

Kijtouaj: ualeua ipan okse tlaltipaktle,

ouajla okiteititiko kanon mikiuas.

San ueuentistsintin uelaj kitaj,

kampa oksekimej san kakej

niman xkimatej tlinon on.

 

Kijtouaj kampa uajmostla okualkan

kanka puente,

xintokej tlakamej uan xok ika inmixtololojuan

tlakamej uan yokinmatsojtsontekej, yokimikxotsontsontekj

niman achijtsin yestle uan yokipachichin tlajle.

 

 

XIXTLE

 

Serpiente viento que pinta las tardes-noches.

Pasa cortando silencio sobre los tejados.

Pasa creando ecos: xiiix xiiix xiiix

como si el viento hiciese llover miedo,

como si el demonio marcara su terreno.

 

Dicen: viene del más allá,

viene a marcar el terreno de la muerte.

Sólo los viejos logran mirarlo,

los demás sólo lo escuchan

pero no les alcanza la vista.

 

Por la mañana,

cerca del puente

se miran cabezas sin cuerpo,

manos sin esperanza, pies sin destino

y la sangre chupada por la tierra.

 

 

Dar clic para descargar In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl Vol. I, además de otros libros publicados por la Universidad de las Américas de Puebla (UDELAP).

 

 

 

Martín Tonalmeyotl (Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez, Guerrero, 1983). Campesino, profesor de lengua náhuatl, narrador, poeta, articulista y locutor de radio. Lic. en Literatura Hispanoamericana por la UAGro y Mtro. en Lingüística Indoamericana por el CIESAS. Coordinador de la serie digital: Xochitlojtoli / Poesía en lenguas originarias de México en Círculo de Poesía. Revista Electrónica de Literatura. Autor del libro: Tlalkatsajtsilistle. Ritual de los olvidados (2016), Nosentlalilxochitlajtol. Antología personal (2017) e Istitsin ueyeatsintle. Uña mar (2019). Coordinador de dos antologías poéticas: Xochitlajtoli/ Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (2019) y Flor de siete pétalos (2019).  



Compartir