09 May 2025

169. POESÍA EGIPCIA. MOHAB NASR

-28 Jul 2024
Integrantes

 

-

Curaduría: Akram Al-Katreb

Traducción: Ahamd Yamani

Revisión: María Luisa Prieto

 

بائع الكلاب

 

بعينين وديعتين

وقفتْ أمام قفص الطيور

ولكنها سألتِ البائع عن كلب

كانت وحيدة جدا

وتريد شراء كلب

قدّم البائع عرضا وافيا لكلابه:

قارئ الكتب

القديس

الأعرج المرح

«كازانوفا»، هكذا كان اسمه

وأخيراً؛ الشيطان.

أطرقتْ المرأة في أسف

كان واضحا أنها تريد كلبا حقيقيا

كلبا يهرّ وينبح

ويشاغب القطط

كلبا تقضي بجواره عطلة نهاية الأسبوع

حين ينظر كل منهما إلى وحدة الآخر

دون أن يفطن إلى سرّ هذا الحنان

الأهم: كلبا لا يذكرها بأحد تعرفه.

كان البائع متحمسا للفكرة

يتخيل ويطأطئ

دون أن يتقدم خطوة

كيف يعدُها؟

كان يقطّع الحروف: سيـ.. د..تي

ويلوّح بيده كمن لا يستطيع

كان يعرف أنه، هو نفسه،

قد تتدلى أذناه

وتستطيل جمجمته من الحب

ويصبح لسعادته ذيل

يحركه لقدوم الآخرين

أيّ شرط قاسٍ!

كيف يضمن لها

أن يكون كلبا حقيقيا

دون أن يذكرها بأحد تعرفه؟.

 

 

EL VENDEDOR DE PERROS

 

Con mirada apacible

se detuvo ante la jaula de pájaros,

aunque le preguntó al vendedor por un perro.

Estaba muy sola y quería comprar uno.

El vendedor le mostró una lista completa de sus perros:

El lector de libros,

el santo,

el cojo divertido,

¨Casanova¨, así se llamaba,

y por último, el diablo.

La mujer inclinó la cabeza apenada...

estaba claro que ella quería un perro de verdad

un perro que ladrara y gruñera

y que riñera con los gatos,

un perro con el que pasar el fin de semana

cuando cada uno mirara la soledad del otro

sin captar el secreto de ese cariño.

Y lo más importante:

un perro que no le recordara a ningún conocido.

El vendedor estaba entusiasmado con la idea

pensaba e inclinaba la cabeza

sin dar siquiera un paso.

¿Cómo podría prometerle?

 Separaba las sílabas: se ño...ra...mí...a

y señalaba con la mano

como si no pudiera.

sabía que tal vez le colgarían las orejas,

que su cabeza se alargaría de tanto amor

y empezaría a mover el rabo de felicidad

al ver a la gente.

¡Qué condición tan dura!

¿Cómo garantizarle que fuera

un perro de verdad

sin hacerle recordar a ningún conocido?

 

 


 

حرية الجنون

جنبا إلى جنب

الرجل ومرآته

كلاهما يحمل مقشة

ويكنسان الصور القديمة

وداعا يا وجوه الحب والكراهية

جنباً إلى جنب... الرجل ومرآته

يدفعان مجدافي الليل والنهار

مرت العاصفة بسلام

وجاء وقت التدخين

وقت تبادل الثقاب

بعيون تقدح

وقت الذباب الناعس في مجرى العرق

وقت رائحة ما

لعذاب ما.

كلُّ حاسة

ألقت بنفسها في المياه السّاكنة

تاركةً الزبد

على شفتة عميقة ترتعش.

 

كان هذا

قبل أن يصبح الجنون حراً.

 

LA LIBERTAD DE LA LOCURA

 

El hombre junto a su espejo

cada uno con una escoba

barren las viejas fotos.

¡Adiós a los rostros de amor y de odio!

El hombre junto a su espejo

empujando los remos de la noche y del día.

Ya pasó la tormenta

y llegó el momento de fumar,

de intercambiar las cerillas

con ojos ardientes,

el tiempo de las moscas dormidas en el cauce del sudor,

el tiempo de un olor,

de una tortura.

Los sentidos se metieron en el agua estancada

dejando la espuma

sobre un labio profundo y tembloroso.

Esto sucedió

antes de que la locura fuera libre.

 

 


 

زهرة البيت

 

أصبحت صديقا لأمي

لأفكارها جعلت نفسي عكازا

وذهبنا نتأمل البحر

على المقعد ذي الخشب العريض

تشمس جسدانا

قالت: غنني شيئا

أعطاني الماضي كفّه بين راحتيّ

وظللنا نضحك حتى المساء

...

في الصباح

استيقظت باكرا، وناديتُ:

أين أنت يا زهرة البيت؟

كان البيت ساكنا يحلم

في حضن الزهرة

ولم تردّ أبدا

ولم يعد هناك بيت

أخرجت ورقة وقلما

وأعددتُ فطورا متقشفا من الخبز والشاي

وقلت: لنعتمد على أنفسنا.

 

La flor de la casa

 

Me hice amigo de mi madre

de sus pensamientos

me hice un bastón

y fuimos a contemplar el mar.

En el banco de madera ancha

tomando el sol

me dijo: “cántame algo”.

El pasado puso su mano entre mis palmas

y permanecimos riendo hasta la tarde.

Por la mañana

me levanté temprano

y la llamé: “¿Dónde estás flor de la casa?”

La casa estaba tranquila soñando

entre los brazos de la flor

y nunca contestó

ni ya había casa.

Saqué papel y bolígrafo,

preparé un desayuno austero de pan y té

y me dije: “Hemos de apoyarnos en nosotros mismos.”

 

 


 

دولة الشعراء

 
في بلادي أرصفة خاصة بالشعراء.
– صباح الخير
– صباح الخير
إنها حياة مثالية. أحيانا يتقدم طفل يجتاز الطريق بأعجوبة ويمسك بكم شاعر.
ـ خذوني معكم.
ليس لدينا أطفال، لكننا آباء الجميع. الدولة تعرف ذلك. الموظفون أيضا الذين يقولون: دعوا الطفال يشدوكم من أكمامكم.
أحيانا نثور. هذا ضروري جدا، لأن هناك ظلم؛ ظلم مروع وكئيب، ونحن يجب أن نتحدث عن الظلم، عن الانسان والظلم، عن الدولة والظلم، عن الفقر، يا الله!، ولكن من خلال رموز. لا، أحيانا ندعس الرموز.. واضحين كالوسخ.
أحيانا نخلع أحجار الرصيف، ونصنع صخبا هائلا. أحيانا نهدد. ماذا يعني الشعر، يا رب، إن لم يهدد؟! للأسف لا يفطن أبناء بلادي إلى هذا إنهم يهددون أيضا ولكن بطريقة أخرى. نحن لا نفهمهم وهم أيضا لا يفهموننا. إنهم أبناؤنا في النهاية، لكنهم حمقى وماكرون وشعراء بطريقة تثير التقزز، شعراء متنكرون يجعلون من وجودنا أضحوكة، شعراء جبناء وانتهازيون، شعراء أفسدوا اللغة نهائيا حتى إن الدولة عاجزة عن مطاردتهم. الدولة؟! الدولة أيضا شاعرة. الموظفون أنفسهم شعراء متدربون. وثائق الحكومات ليست أكثر من استعارات. الجنود يقتلون من وراء تلال من القصائد. الله في بلادي شاعر يبكي ويضرب. بلادي؟ إنها نفسها قصيدة لا يمكن ترجمتها. لن تتمكنوا من الحكم عليها أبدا. لا يمكنكم إلا ترديدها. هذا مرعب.. هه؟ لكن الرعب الحقيقي هو كتابتها من جديد.

 

EL ESTADO DE LOS POESTAS

 

En mi país hay aceras reservadas para los poetas.

- ¡Buenos días!

- ¡Buenos días!

Es una vida ideal. A veces un niño cruza, milagrosamente, la calle y agarra la manga de un poeta.

- llevadme con vosotros.

- No tenemos hijos, pero somos padres de todos. El Estado lo sabe, también los empelados que dicen: dejad que los niños os agarren las mangas.

A veces nos rebelamos. Esto es muy necesario porque aquí hay injusticia, una injusticia terrible y triste, y nosotros debemos hablar de la injusticia, del ser humano y la injusticia, del Estado y la injusticia, de la pobreza ¡Dios mío! Pero mediante símbolos. No, a veces pisoteamos los símbolos mostrándonos transparentes como la porquería.

A veces arrancamos las piedras de la acera y montamos un gran jaleo. A veces amenazamos ¿Qué significa la poesía, Dios mío, si no amenaza? Desgraciadamente, mis compatriotas no se dan cuenta de esto, ellos también amenazan pero de otra manera. No los entendemos, ellos tampoco nos entienden. Al fin y al cabo son nuestros hijos, pero son necios, engañosos y poetas de una forma repugnante. Poetas disfrazados que hacen de nuestra existencia un chiste, poetas cobardes y astutos, poetas que, definitivamente, corrompieron el lenguaje hasta que el Estado fue incapaz de perseguirlos ¿El Estado? El Estado también es poeta. Los propios empelados son poetas entrenados. Los documentos gubernamentales no son más que metáforas. Los soldados matan detrás de colinas de poemas. Dios en mi país es un poeta que llora y golpea. ¿Mi país? Es en sí mismo un poema intraducible, nunca podréis juzgarlo, sólo lo podréis repetir. Es espantoso ¿no? Pero lo más espantoso es escribirlo de nuevo.

 

 


 
أريد

 

أريد أن أكتب قصيدة مثل الطلاء الجديد، تولد كل مرة بتلك اللمعة الوحشية التي تعرفونها، تلك الرائحة التي تشق الصدر، وأخيرا، بذلك الملمس الدهني المخادع لضغينة تنتظر تحت قشرة الكلمات. لا، ليس أخيرا. إذ يجب أن أقول: هذه القصيدة ينبغي أن تقرأ دون أن تتحرك الشفاه. ينبغي أن تقرأ بالحب نفسه الذي نسميه: إرادة النسيان. بينما نوقن أننا مقبلون على جريمة.

 

 

QUIERO

Quiero escribir un poema como una capa de pintura nueva, que nazca cada vez con ese brillo feroz que conocéis, con ese olor que abra el pecho. Y finalmente, con ese tacto untuoso y engañoso de un rencor que aguarde bajo las cáscaras de las palabras. No, no es finalmente, pues tengo que decir: este poema debe leerse sin mover los labios, con el mismo amor que denominamos la voluntad del olvido, mientras tenemos la certeza de que vamos a cometer un crimen.

 

 


 

Mohab Nasrr (Alejandría, Egipto, 1962), se licenció en Filología Árabe en la Universidad de Alejandría en 1984. Actualmente es el editor de las páginas culturales del periódico kuwaití Al-Qabas. Participó en la publicación y la edición de la revista literaria alejandrina Al Arbeaiyun en 1990. Es colaborador de la revista Lugares, sobre la cultura de los espacios, editada por el poeta Alaa Khaled y cuenta con la colaboración de la artista plástica y fotógrafa Salwa Rashad. Ha publicado los siguientes poemarios:Para que un pájaro te robe los ojos. La Organización General Egipcia del Libro,1996. Oh Señor, danos un libro para leer. Editorial Dar Al-Ain- El Cairo, 2013. No despiertes al pueblo, mi amor. La Organización General Egipcia del Libro, 2018. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en los periódicos y revistas del Mundo Árabe: Al-Hayat, Akhbar Al-Adab, Al-Qabas, Al-Safeer, Al-Nahar, Ibdaa, Sotur, Al-Karmel, entre otros.

 

 


 

Ahmad Yamani (El Cairo, 1970), es poeta egipcio residente en España desde 2001. Doctor en Filología Árabe por de la Universidad Complutense de Madrid, de la cual ha sido Profesor Asociado, e informador de Radio Nacional de España, emisión en árabe. Ha publicado cinco poemarios en árabe y una selección de su poesía traducida al castellano Refugio de huesos (Olifante 2015). Ha recibido varios premios, como: Rimbaud (El Cairo 1991) en homenaje al poeta francés-por el Ministerio de Cultura Egipcio y el Ministerio de Cultura Francés. Hay Festival Beirut 39 (Londres 2010) como uno de los mejores escritores árabes menores de cuarenta años. La Distinción Poetas de Otros Mundos, del Fondo Poético Internacional (Madrid, 2015). Ha recibido la beca de La Casa del Traductor (Zaragoza, España, 2011) y la beca de Vermont Studio Center (EE. UU. 2012). Ha participado en diversos festivales internacionales como, por ejemplo, en Egipto, España, Francia, Londres, Beirut, Argelia, Emiratos árabes, EE. UU., Italia, Marrueco, Baréin y Medellín (Colombia). Algunos de sus poemas se han vertido a distintas lenguas como el inglés, francés, español, alemán, polaco, rumano, italiano y ucraniano. Ha traducido al árabe varios autores, entre ellos: José Ángel Valente, Rubén Darío, César Vallejo, Adolfo Bioy Casares, Miguel Casado, Rosendo Tello, Ángel Guinda, Agustín Porras, Roberto Bolaño, Luis Alberto de Cuenca, docenas de poetas actuales tanto en España como en Latinoamérica y una antología de diez poemas colombianos.

 

María Luisa Prieto es licenciada y doctora en Filología Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid, con premio extraordinario de licenciatura y de doctorado. En la actualidad es profesora titular de Lengua y Literatura árabes en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado numerosas investigaciones dentro del campo de la literatura árabe contemporánea y ha publicado más de treinta obras literarias traducidas del árabe, la mayoría de ellas del premio Nobel Naguib Mahfuz, y también de otros autores como Mahmud Darwish, Nizar Qabbani, Adonis, Jabra Ibrahim Jabra, Gassán Kanafani o Hanan al-Shaykh. También ha traducido poemas de Abd al-Wahhab al-Bayati, Badr Shakir al-Sayyab, Fadwa Tuqan, Muhammad al-Magut, Muin Basisu, Nazik al-Malaika, Samih al-Qasim, Wadih Saadeh, Jabra Ibrahim Jabra, Abu l-Qasim al-Shabbi, y de poetas clásicos, entre ellos al-Jansá, Abu Firás al-Hamdani, Ibn Zaydún, Ibn Hani, Ibn Hazm, Ibn Jafaya, Ibn Arabi e Ibn Zamrak. Es directora de la revista Anaquel de Estudios Árabes, Ediciones Complutense.

 



Compartir